Cómo Hacerse Autónomo por Primera Vez en España
Guía completa: Cómo hacerse autónomo por primera vez en España
Hacerse autónomo en España puede parecer un laberinto de trámites, pero es un proceso que, si se conoce, puede simplificarse. Esta guía te desglosa los pasos clave para iniciar tu andadura profesional por cuenta propia, desde los requisitos legales hasta las ventajas fiscales y los principales desafíos.
Paso 1: Requisitos previos y decisiones clave (Desarrollado)
Antes de sumergirte en la burocracia, necesitas sentar las bases de tu negocio. Estas decisiones iniciales son cruciales porque definirán tu camino fiscal, tu estructura de costes y la forma en que interactúas con la administración.
1. Identifica tu actividad y el epígrafe del IAE
Esta es la primera pregunta que te hará Hacienda: ¿A qué te vas a dedicar? No basta con decir «soy diseñador gráfico» o «soy consultor». La Agencia Tributaria exige que clasifiques tu actividad dentro de una lista oficial: el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
- ¿Qué es el IAE? Es un impuesto directo sobre la realización de cualquier actividad empresarial, profesional o artística. Aunque la mayoría de los autónomos están exentos de pagar el impuesto en sí, la inscripción en el IAE es obligatoria y define el marco legal de tu trabajo.
- La importancia del epígrafe: Cada actividad tiene asignado un código numérico llamado «epígrafe». Por ejemplo, un diseñador gráfico suele estar en el grupo 399 de la sección 2 (Profesionales), «Otros profesionales relacionados con la comunicación, publicidad y otros servicios informáticos». Un programador puede estar en el 763 (Programadores y analistas de informática).
- ¿Por qué es crucial elegir el correcto?
- Define si tu actividad es empresarial (producción de bienes o servicios) o profesional (servicios intelectuales). Esto influye en si tus clientes están obligados a retenerte IRPF en las facturas.
- Determina si tu actividad está sujeta a retención de IRPF. Por norma general, las actividades profesionales suelen estar sujetas a retención del 15% (o el 7% los dos primeros años de actividad).
- Afecta a la tributación por IVA. Por ejemplo, algunas actividades sanitarias, de formación o culturales están exentas de IVA.
Consejo práctico: Si vas a realizar varias actividades, debes darte de alta en todos los epígrafes que te correspondan. No es necesario pagar más por ello, pero sí declararlas correctamente para evitar problemas con Hacienda.
2. Determina tu régimen de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
El IRPF es el impuesto que pagas por tus ingresos personales. Como autónomo, los rendimientos de tu actividad se integrarán en tu declaración anual de la Renta. Para ello, tienes que elegir uno de estos dos regímenes:
a) Estimación Directa (Normal o Simplificada)
Este es el régimen más habitual y el que se aplica por defecto a la mayoría de los autónomos. Funciona de manera lógica: pagas impuestos sobre tus beneficios reales.
- ¿Cómo se calcula?
- Ingresos (lo que facturas) – Gastos deducibles (los costes de tu negocio) = Beneficio neto.
- Sobre este beneficio, se aplican los tipos de IRPF.
- Ventajas:
- Flexibilidad: Te permite deducir todos los gastos que estén directamente relacionados con tu actividad, lo que reduce la cantidad de impuestos a pagar.
- Adaptabilidad: Si tienes un año con muchos gastos (por ejemplo, comprando un equipo informático, un vehículo o reformando un local), el régimen de estimación directa te permite compensarlos.
- Desventajas:
- Mayor carga administrativa: Requiere una contabilidad más detallada. Tienes que guardar todas las facturas de tus gastos y llevar un registro de ingresos y gastos.
- Pagos fraccionados: Debes presentar el Modelo 130 cada trimestre para adelantar pagos del IRPF (normalmente un 20% de tus beneficios). Si retienes IRPF a tus clientes, tienes que presentar el Modelo 131.
b) Estimación Objetiva (Módulos)
Este régimen es una excepción y está diseñado para simplificar la tributación de ciertas actividades muy específicas.
- ¿Cómo se calcula? No pagas impuestos sobre tus beneficios reales, sino sobre unos indicadores fijos o «módulos» establecidos por Hacienda. Estos indicadores pueden ser el número de empleados, la potencia eléctrica contratada, el número de vehículos, etc.
- Ventajas:
- Sencillez: La contabilidad es mínima. No necesitas guardar facturas de gastos (aunque sí las de ingresos).
- Previsibilidad: Sabes de antemano cuánto vas a pagar, lo que te permite planificar mejor tus finanzas.
- Desventajas:
- Inflexibilidad: Si tus ingresos son bajos pero tus «módulos» son altos, puedes terminar pagando más impuestos que si estuvieras en estimación directa.
- Pocos gastos deducibles: No puedes deducir los gastos reales que tengas, lo que puede ser una desventaja si tienes costes altos.
- Acceso limitado: Solo algunas actividades pueden acogerse a este régimen (taxistas, agricultores, pequeños comercios, etc.).
Para la gran mayoría de los nuevos autónomos, la Estimación Directa Simplificada es la opción más recomendable. Ofrece el equilibrio perfecto entre la posibilidad de deducir gastos y una gestión contable relativamente sencilla.

Paso 2: Alta en Hacienda (Agencia Tributaria) 📝
El alta en Hacienda es el primer y más crucial paso para hacerte convertirte en Autónomo por Primera Vez. Piensa en ello como si le estuvieras diciendo al Estado: «Hola, voy a empezar a trabajar por mi cuenta y, por tanto, a generar ingresos. Aquí estoy para cumplir con mis obligaciones fiscales».
Los modelos clave: 036 y 037
Estos formularios son la puerta de entrada a tu vida como autónomo. Sirven para darte de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
- Modelo 036 (Declaración censal de alta, modificación y baja): Este es el modelo general y más completo. Se usa para cualquier tipo de autónomo, persona física o jurídica (empresas). Es más complejo y se reserva para casos especiales, como si vas a realizar operaciones intracomunitarias (facturar a otros países de la UE) o importar/exportar bienes. Si tu actividad es sencilla, no es el que necesitas.
- Modelo 037 (Declaración censal simplificada): Es la opción por excelencia para la gran mayoría de los nuevos autónomos. Es una versión reducida del 036, mucho más fácil de rellenar. Puedes usarlo si cumples estos requisitos:
- Eres persona física y no una empresa.
- No te dedicas a actividades de agricultura o ganadería.
- No vas a realizar operaciones de comercio exterior (ni con países de la UE, ni fuera de ella).
- No vas a tributar por módulos.
- Tu domicilio fiscal y de gestión coincide con el de la actividad.
¿Cómo y cuándo presentarlos?
El procedimiento es sencillo, pero tiene sus plazos.
- Plazo: Debes presentar el modelo antes de iniciar tu actividad. La fecha de alta que indiques en el formulario debe ser anterior o igual al día en que emitas tu primera factura. La ley te da un plazo de un mes desde que inicias la actividad para realizar este trámite, pero es más seguro hacerlo antes de empezar.
- Método: La forma más cómoda y segura es hacerlo de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Para ello, necesitarás identificarte con uno de estos métodos:
- Certificado digital: Un archivo que instalas en tu ordenador y te permite identificarte de forma segura. Es la opción más versátil.
- DNI electrónico: Usando un lector de DNI y la clave de tu documento.
- Cl@ve PIN: Un sistema de identificación que te envía una clave temporal al móvil. Es útil para trámites puntuales, pero para la gestión habitual, el certificado digital es más práctico.
Información que deberás rellenar en el formulario
En el modelo que elijas, tendrás que especificar:
- Tus datos personales: Nombre, DNI, dirección, etc.
- La fecha de alta: El día exacto en que vas a iniciar la actividad.
- El epígrafe del IAE: El código numérico que identifica tu actividad, como ya comentamos en el paso anterior.
- Tus obligaciones fiscales: Aquí indicarás si vas a declarar el IVA (modelo 303), el IRPF (modelo 130 o 131) y si tu actividad está sujeta a retenciones.
Aunque el proceso sea digital, un error en el formulario puede generarte problemas futuros. Es muy común equivocarse al seleccionar el régimen de IVA o IRPF. Por eso, si tienes la más mínima duda, lo mejor es contar con un profesional que te ayude a rellenarlo correctamente.

Paso 3: Alta en la Seguridad Social (RETA) 🛡️
Una vez que has notificado a Hacienda que vas a ser autónomo, el siguiente paso, igual de importante, es darte de alta en la Seguridad Social. Esto te permitirá cotizar y, a cambio, tener derecho a prestaciones sociales.
El trámite: Modelo TA.0521
El alta se realiza a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, utilizando el formulario oficial Modelo TA.0521 . Este documento es la solicitud de alta, baja o variación de datos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
- Plazo: Debes realizar este trámite en los 60 días naturales siguientes a tu alta en Hacienda (con el Modelo 036 o 037). Si lo haces fuera de plazo, podrías perder el derecho a bonificaciones como la tarifa plana.
- Procedimiento: Al igual que con Hacienda, lo más sencillo es hacerlo de forma telemática. Necesitarás tu certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN. Dentro de la Sede Electrónica, deberás buscar el trámite de «Alta en RETA» y completar el formulario con tus datos personales, tu dirección, la fecha de inicio de la actividad y tu número de cuenta bancaria para el pago de la cuota.
La Cuota de Autónomos y el Sistema de Cotización por Ingresos Reales
Desde 2023, la cotización de los autónomos en España ha cambiado por completo. El antiguo sistema, donde podías elegir tu base de cotización libremente, ha sido sustituido por un modelo que vincula tu cuota mensual a tus ingresos reales.
- ¿Cómo funciona?
- Cálculo de rendimientos netos: Al iniciar tu actividad, la Seguridad Social no sabe cuánto vas a ganar, por lo que debes hacer una estimación de tus ingresos netos mensuales. Para esto, se tiene en cuenta el resultado de tus ingresos menos tus gastos deducibles, y a esa cantidad se le resta un 7% adicional en concepto de gastos genéricos.
- Elección del tramo: La Seguridad Social ha establecido una tabla con tramos de rendimientos (por ejemplo, de 900€ a 1.200€) y a cada tramo le corresponde una cuota mínima y máxima. Con tu estimación, te posicionas en un tramo y eliges por qué cuota provisional quieres cotizar. La cuota que elijas determinará el importe de tus futuras prestaciones (jubilación, incapacidad, etc.).
- Regularización anual: Al año siguiente, cuando Hacienda tenga la información de tus rendimientos reales a través de tu Declaración de la Renta, la Seguridad Social regularizará tu situación.
- Si tus ingresos reales fueron superiores a lo que estimaste, te tocará pagar la diferencia.
- Si tus ingresos fueron inferiores, la Seguridad Social te devolverá la cantidad que pagaste de más.
La Tarifa Plana (y la «Cuota Cero»)
Para los nuevos autónomos, esta es la bonificación más valiosa. Su objetivo es reducir el coste de la cotización durante los primeros años, cuando el negocio aún se está consolidando.
- ¿En qué consiste?
- Tarifa Plana Estatal: Si te das de alta por primera vez como autónomo (o no lo has sido en los últimos 2 años), puedes acceder a una cuota reducida de 80 euros al mes durante los primeros 12 meses de actividad, sin importar cuáles sean tus ingresos.
- Extensión a 24 meses: Si, al finalizar los primeros 12 meses, tus rendimientos netos mensuales se mantienen por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), puedes mantener la cuota reducida de 80 euros durante 12 meses más.
- La Cuota Cero: Algunas comunidades autónomas (como Madrid, Andalucía, Murcia y Galicia, entre otras) han implementado una «Cuota Cero». Se trata de una ayuda extra que subvenciona el 100% de la cuota de la tarifa plana, dejando tu cuota mensual a 0 euros durante uno o dos años, dependiendo de la comunidad. Es una ayuda clave para empezar.
Importante: La Cuota Cero es una subvención autonómica que se solicita después de darte de alta en la Seguridad Social y de acogerte a la tarifa plana estatal. Cada comunidad tiene sus propios requisitos y plazos de solicitud.
Las principales ventajas de ser autónomo en España
Si bien el camino del autónomo está lleno de desafíos, también ofrece una serie de beneficios que justifican el esfuerzo. Ser tu propio jefe no solo es un lema; es una forma de vida profesional que te otorga un control total sobre tu carrera.
1. Flexibilidad total: Eres el capitán de tu barco
Esta es, sin duda, la ventaja más atractiva para muchos. Ser autónomo te da una libertad que no existe en el trabajo por cuenta ajena.
- Horarios a medida: Tú decides cuándo trabajar. Si eres más productivo por la noche, puedes adaptar tu jornada. Esto te permite conciliar tu vida personal y profesional de una forma mucho más eficaz.
- Elección de proyectos y clientes: No estás obligado a aceptar un proyecto que no te gusta o con un cliente con el que no te sientes cómodo. Puedes especializarte en lo que realmente te apasiona y construir un portafolio de clientes alineado con tus valores y objetivos.
- Movilidad geográfica: A menos que tu negocio dependa de una ubicación física (como una tienda), puedes trabajar desde cualquier lugar del mundo. El auge del teletrabajo y los «nómadas digitales» es un claro ejemplo de esta libertad.
- Fijación de precios: Tú pones el precio a tu trabajo. Esto te permite valorar tus servicios, experiencia y tiempo, y ajustar tus tarifas según el mercado y tu nivel de especialización.
2. Deducción de gastos: Un gran ahorro en impuestos
La posibilidad de deducir gastos es una de las mayores ventajas fiscales del autónomo. A diferencia de un trabajador por cuenta ajena, que no puede deducir nada, tú puedes restar de tus ingresos todos los costes relacionados con tu actividad, lo que reduce tu base imponible en el IRPF y, por tanto, la cantidad final a pagar.
- ¿Qué gastos son deducibles? Deben cumplir tres requisitos:
- Estar relacionados con tu actividad económica.
- Estar justificados con una factura o documento válido.
- Estar registrados en los libros contables del autónomo.
- Ejemplos de gastos comunes deducibles:
- Suministros de la vivienda: Si trabajas desde casa, puedes deducir un 30% de los gastos de suministros (luz, agua, gas, Internet) de la parte de tu vivienda destinada a la actividad.
- Gastos de vehículos: Si tu coche es necesario para tu trabajo (ej. un taxista, transportista o comercial), puedes deducir los gastos de gasolina, mantenimiento y seguro.
- Equipo y material: Ordenadores, software, cámaras, impresoras, material de oficina, etc.
- Servicios profesionales: Las facturas de tu gestor, asesor, abogado o cualquier otro profesional que contrates para tu negocio.
- Publicidad y marketing: Gastos en anuncios, páginas web, diseño gráfico o campañas de publicidad.
- Formación: Cursos, seminarios o libros relacionados con tu actividad profesional.
3. Acceso a ayudas y bonificaciones: Apoyo para arrancar y crecer
El Gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos ofrecen un amplio abanico de ayudas para fomentar el autoempleo, la digitalización y la creación de puestos de trabajo.
- Bonificaciones en la Seguridad Social: La más conocida es la Tarifa Plana, que reduce tu cuota a 80 euros al mes (o incluso a 0 euros si te acoges a la Cuota Cero autonómica) durante los primeros años. Es un salvavidas financiero crucial al inicio.
- Subvenciones para el autoempleo: Muchas comunidades autónomas ofrecen ayudas a fondo perdido a los nuevos autónomos, que pueden ser un importe fijo para cubrir los costes iniciales (tasas, equipos, etc.).
- El Kit Digital: Esta es una de las ayudas más importantes de los últimos años. Es una subvención para autónomos y pymes que cubre hasta el 100% de los costes de digitalización, como la creación de una página web, una tienda online, gestión de redes sociales o software de facturación.
- Ayudas a la contratación: Si tu negocio crece y necesitas contratar a tu primer empleado, existen bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social para fomentar la creación de empleo.
Los principales desafíos y cómo superarlos
El camino del autónomo no está exento de obstáculos. La libertad de ser tu propio jefe viene acompañada de responsabilidades y retos que debes afrontar. Conocerlos de antemano es la mejor forma de prepararte y convertir los problemas en oportunidades.
1. La carga fiscal y de la Seguridad Social
Este es, quizás, el mayor «punto doloroso» para los autónomos en España. La cuota de autónomos es un gasto fijo que debes afrontar mes a mes, incluso si tu negocio no ha generado ingresos en un determinado período. Además, la carga impositiva (IRPF e IVA) puede parecer abrumadora al principio.
- ¿Cómo afrontarlo?
- Aprovecha las bonificaciones: Si eres un nuevo autónomo, la Tarifa Plana es tu mejor aliada. Reducirá tu cuota a una cantidad simbólica durante los primeros 12 o 24 meses. En algunas comunidades autónomas, la Cuota Cero puede dejarla a 0 euros, dándote un respiro financiero crucial para arrancar.
- Planifica tus impuestos: El IRPF y el IVA no se pagan una vez al año, sino que se liquidan trimestralmente. Es vital que guardes una parte de tus ingresos para estos pagos, de forma que no te pillen por sorpresa. Una buena práctica es reservar un porcentaje de cada factura que cobres.
2. Gestión de la contabilidad y la burocracia
Ser autónomo te convierte en contable, administrativo y comercial de tu propio negocio. No solo tienes que facturar, sino también llevar un registro de todos los movimientos económicos y presentar los modelos fiscales obligatorios.
- ¿Cómo afrontarlo?
- Contrata un asesor fiscal: Esta es, sin lugar a dudas, la mejor inversión que puedes hacer. Un gestor profesional se encargará de rellenar y presentar tus modelos trimestrales de IVA (Modelo 303) e IRPF (Modelo 130), así como la declaración anual de la Renta (Modelo 100). Te ahorrará tiempo, evitará errores costosos y se asegurará de que te deduces todos los gastos posibles.
- Digitaliza tu gestión: Utiliza un software de facturación y contabilidad para llevar un control digital de tus ingresos y gastos. Esto facilitará enormemente la comunicación con tu gestor y te ayudará a tener una visión clara de tus finanzas.
3. La falta de estabilidad e ingresos fijos
A diferencia de un contrato de trabajo, el autónomo no tiene una nómina garantizada a final de mes. Tu ingreso depende de tu capacidad para conseguir y mantener clientes, y de la estacionalidad de tu sector. Esto puede generar mucha incertidumbre, especialmente al principio.
Planifica y ajusta: Haz un seguimiento de tus finanzas y de tus proyectos. Aprende a prever los meses de menor ingreso y a planificar las vacaciones para que no afecten a tus finanzas. La disciplina financiera es la clave.
¿Cómo afrontarlo?
Crea un fondo de emergencia: Intenta ahorrar un colchón financiero que te permita cubrir tus gastos básicos durante al menos 3 a 6 meses. Esto te dará tranquilidad en períodos de menor actividad o si surge un imprevisto.
Diversifica tus clientes: No dependas de un único cliente que represente el 80% de tus ingresos. Si ese cliente se va, tu negocio podría estar en peligro. Busca tener una base de clientes variada y amplia.
Advertencia Legal sobre Hacerse Autónomo por Primera Vez: Esta guía es de carácter meramente informativo y no sustituye el asesoramiento profesional. La normativa fiscal y de seguridad social es compleja y cambia con frecuencia. Para un estudio detallado de tu situación personal, te recomiendo encarecidamente que consultes con un asesor fiscal o gestor profesional.
Organismos públicos que gestionan estos trámites y cuya información es la base de todo el proceso sobre Cómo Hacerse Autónomo por Primera Vez:
- Agencia Tributaria (Hacienda): Es la fuente principal para todo lo relacionado con impuestos (IRPF, IVA). Su Sede Electrónica ofrece toda la información oficial, modelos y plazos.
- URL: https://www.agenciatributaria.es/
- Para el modelo 036/037: https://www.agenciatributaria.es/AEAT.sede/tramitacion/G608.shtml
- Seguridad Social: Es la referencia para la cotización y las prestaciones del autónomo (RETA, tarifa plana, cese de actividad, etc.).
- URL: https://www.seg-social.es/
- Para el alta en RETA (modelo TA.0521): https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/Afiliacion/10332/10334
- Ministerio de Trabajo y Economía Social: Publica información sobre el marco legal y las reformas que afectan a los autónomos y a la seguridad social.
Espero que este artículo sobre cómo Hacerse Autónomo por Primera Vez sea de gran utilidad. Si tienes más dudas sobre algún punto en particular, como el IVA, las deducciones, o la factura electrónica, no dudes en preguntarme.